Blogia

familiacubana

UN COLOQUIO PARA EL DEBATE

UN COLOQUIO PARA EL DEBATE

Hoy llega a su última jornada el Coloquio de la cultura musical cubana, evento organizado por la UNEAC en esta central provincia al que concurrieron investigadores de Sancti Spíritus, la Habana y Villa Clara con interesantes ponencias.

El tema de la enseñanza artística ocupó espacio en este encuentro que dio paso al debate sobre la necesidad de potenciar la edición de textos u otros materiales necesarios en los centros especializados, fundamentalmente, en aras de ofrecer contenidos acordes con los diferentes niveles. De especial interés resultó la ponencia Una mirada a las obras musicales de María Teresa del Sol Castañeda, de la Licenciada Isabel Díaz de la Torre, de villa Clara, donde resalta la labor de esta profesora y compositora que durante más de 40 años se ha dedicado a crear manuales para la formación de estudiantes en las escuelas de arte de nivel elemental; sin embargo no ha contado con el apoyo editorial para que su obra sea extendida pro todo el país a pesar de que sus obras son estudiadas en muchos centrso.

En este evento profesores y estudiantes del Conservatorio de Música Ernesto Lecuona de Sancti Spíritus tuvieron la oportunidad de protagonizar un concierto didáctico, donde reflejaron calidad en la ejecución de los instrumentos de viento y cuerdas, que se estudian en ese centro de enseñanza.

El tema de la enseñanza artística y la defensa de la cultura musical espirituana fueron tópicos ampliamente defendidos en el Coloquio sobre Estudios de la Cultura Musical Cubana que organiza la UNEAC en Sancti Spíritus y que ya convoca a su próxima edición, la XXVIII.

En la ciudad del yayabo se diserta sobre música cubana

En la ciudad del yayabo se diserta sobre música cubana

La XXVII edición del Coloquio sobre estudios de la cultura musical  cubana patrocinada por la Filial de Música de la UNEAC en Sancti Spíritus inició hoy en la ciudad del yayabo y extenderá sus sesiones hasta el viernes.

Los participantes tratarán diversas temáticas en sus ponencias, entre ellas: el universo musical espirituano. El piano en Cuba. Personalidades representativas de nuestra cultura y la enseñanza artística en Sancti Spíritus. Tradición y actualidad.

El evento prevé una actividad colateral en la Universidad José Martí que abarcará un Estudio musical referente a la interrelación de los pueblos Lagos de Moreno, en México y Sancti Spíritus.

Esta cita estará vinculada el día 7 al nacimiento del músico trinitario José Manuel, Lico Jiménez y la caída en combate de Antonio Maceo.

El XXVII Coloquio sobre Estudios de la Cultura Musical Cubana, brinda la oportunidad de la realización de conciertos, exposiciones y recitales en el marco del evento

La Filial de Música, el Comité Provincial de la Unión de Artistas de Cuba abre sus puertas a la reflexión, al diálogo y los sueños sobre un Mundo mejor de la música cubana.

PROGRAMA

Miércoles  5 de diciembre de 2012.

 

Sede: UNEAC. Sesión mañana

 

Temática: Universo musical espirituano.

 

9:00 am          Inauguración. Palabras de apertura. Lic. Juan Enrique Rodríguez Valle

 

9: 30 am         Título: Presencia espirituana en la fonografía musical cubana.

                        Conferenciante: Lic. Juan Gaspar Marrero Pérez–Urría.

 

10:00am        Título: La Amistad y El Progreso. Las primeras Orquestas del siglo XX  espirituano.

                      Conferenciante: Sixto Edelmiro Bonachea Jiménez.

10:40am       Receso.

 

10:50am       Título: La Parranda Típica Espirituana. Identidad y patrimonio.

                       Conferenciante: Lic. Sahily  Alba Álvarez.

 

11:20am        Título: Si me cantas una clave así.

                        Conferenciante: Prof. Aída Torres Cabrera.

 

11:40am        Panel: Historia y actualidad del coro de claves

Invitados: Lic. Rosa Rodríguez, directora del coro de claves y los investigadores Prof. Aida Torres,  Lic. Juan Enrique Rodríguez y Msc. Eliene Fonseca.

 

Moderadora: MSc. Eliene Fonseca Díaz.

 

 

Sede: UNEAC. Sesión tarde.

 

Temática: El piano en Cuba.

 

3:00 pm    Título: Introducción del piano en Cuba.

                  Conferenciante: MSc. Armando Gómez Pina

 

3:30 pm    Título: El piano Libertad.

                  Conferenciante: MSc. Julia Oneida Díaz Díaz.

 

3:40 pm    Conversatorio con Vocal Esencia.

Directora de la agrupación: LIiny Alfonso Collado.

 

Moderadora y presentadora: MSc. Dianelys Hernández Oliva.

 

 

Sede: UNEAC. Sesión noche.

La música que nos une: Cuba -  México

Voces brillantes

Miriela Cañizares, solista

Raúl Palmero, solista

Vocal Esencia
Jueves 6 de diciembre de 2012
.

 

Sede UNEAC. Sesión mañana

 

Temática: Figuras representativas de nuestra cultura.

 

9:00 am          Título: Una mirada a las obras musicales de María Teresa del Sol Castañeda.

                        Conferenciante: Lic. Isabel Díaz de la Torre.

 

9: 30 am         Título: Una vida para la música cubana: José Ardévol.

                        Conferenciante: Lic. Nisleidys Flores Carmona.

 

10:00am        Título: Presencia de Plácido en Trinidad.

                      Conferenciante: Lic. Bárbara Oneida Venegas Arboláez.

 

10:40am       Receso

 

10:50am      Título: “Como los peces”. Acercamiento a la poética musical en la cancionistica cubana.

                       Ponente: Leannelis Cárdenas Díaz.

 

11:10am        Título: La música para niños en la obra de Teresita Fernández.

                        Ponente: Claudia Rodríguez Ramírez.

 

11:20am                     Título: Contemporaneidad y  tradición en “Danza de fin de siglo”  de   José María    Vitier¨.

                        Ponente: Yamilka Pozo Cabrera.

 

Moderadora: Prof. Aida Torres Cabrera.

 

Sede UNEAC Sesión tarde

2:30 p.m.     Diálogo abierto: conversatorio con el músico y cronista José Cardoso Rodríguez  “Lalito”.  

                     Conduce: Lic. Juan Enrique Rodríguez Valle.

 

3:10 p.m.      Receso.

 

3:30 p.m.     “Con-cierto Empuje”. Encuentro con estudiantes y profesores de la Escuela Profesional de Música  ”Ernesto Lecuona”.

 

 


Viernes 7 de diciembre de 2012.

 

Sede UNEAC Sesión mañana 

 

Temática: Enseñanza artística en Sancti Spíritus. Tradición y actualidad.

 

9:00 am          Título: Significación histórica de las Academias de Música en Sancti Spíritus entre  1806-1968.        .

                        Conferenciante: MSc Dianelys Hernández Oliva.

 

9: 30 am        Título: Un acercamiento a la educación musical espirituana en el contexto de la República Neocolonial.

                        Conferenciante: MSc. Jasmine León de la Paz.

 

10:00am        Receso          

 

10:10 am       Título: Multimedia “Canto a mi ciudad”, un diseño para el conocimiento de la cultura musical espirituana.

                      Conferenciante: MSc. Elizabeth Ramos Ramírez.

 

10:40am                     Título: Actividades identitarias de apoyo al programa Educación Musical II.

                       Conferenciante: Lic. Katia Rojas González.

 

11:00am        Debate sobre la Enseñanza Artística en la actualidad.

 

Moderador. Lic. Juan Enrique Rodríguez Valle.

 

11:30 am       Clausura            CONVOCATORIA AL XXVIII COLOQUIO,  2013

 

Sesión tarde

 

SEDE: UNEAC.

 PATIO DE LA POESÍA

 

04:00 - Revista Musical de despedida

 

Clave y rumba espirituana

Coro de Clave,   invitado el Coro de clave Juvenil

CREARTE 2012

CREARTE 2012

En la Galería Oscar Fernández Morera de Sancti Spíritus se encuentran a disposición del publico las obras que compitieron en la decimosexta edición del salón crearte 2012, convocado por la asociación cubana de artesanos artistas en este central territorio.

Hasta el mes de diciembre serán expuestos estos trabajos donde predominan técnicas como la talla en madera, textil, muñequería, orfebrería, la fibra, el bordado, barro, entre otras.

En este espacio resaltan lsopremios de esta edición que recayeron en el reloj bordado de Rosa Dalis  Marín, la camisa de Mery Viciedo y la lencería de la Olga Kovanova. El jurado también distinguió en orfebrería a Misleybi Boza y la excelencia de los trabajos en madera de Yakel Gómez.

De igual manera están identificadas las cinco menciones que otorgó el jurado y los reconocimientos entregados por instituciones como el sectorial de cultura y arte y el Fondo Cubano de Bienes Culturales.

A la convocatoria del decimosexto salón crearte 2012, convocado por la ACAA en Sancti Spíritus, fueron presentados unos 70 trabajos.

Los colectivos de creación Hermanos Sánchez, la Rosita, y la familia de alfareros “Los Santander” están entre  los artistas que representaran al centro del país en la Feria Internacional de Artesanía de la Habana. A ellos se unirá la excelencia de las tejedoras que integran el “Proyecto Agujas de Trinidad que auspicia la UNESCO”.

Cantor de los pueblos, vuelve a tu Cabaiguán

Cantor de los pueblos, vuelve a tu Cabaiguán

El tercer festival de música popular Arturo Alonso rindio homenaje, una vez mas, en Cabaiguán al autor, considerado el cantor de los pueblos por sus composiciones dedicadas a numerosas ciudades de Cuba.

De las 16 obras en concurso el jurado, presidido por el músico Héctor tellez, entregó  a Carlos Cañizares el Gran Premio de Composición, por su obra Diosa del Campo y el Gran Premio de Interpretación al cantante Carlos Gómez.

Con alrededor de 900 votos la canción Lenguaje de los dioses, defendida por Jessica Gómez, resultó el Premio de la Popularidad y en el tema Unos y otros, interpretado por el dúo Voces de Cristal, recayó el Premio de Orquestación, instituido por primera vez en esta convocatoria.

Entre nueves finalistas, la Unión de escritores y artistas  de cuba en la provincia decidió entregar un premio especial a la  canción Homenaje a Cabaiguán, del sexteto Nueva Imagen.

Con más de mil 300 obras legadas al patrimonio musical cubano, Arturo Alonso figura dentro de los más prolíficos autores de la música en la isla, con temas como Un canto a Cabaiguán, devenido himno del municipio; Es mía la culpa, grabada por Roberto Sánchez y Su majestad el danzón, popularizada por la orquesta Aragón.

La ciudad del yayabo recupera su Teatro

La ciudad del yayabo recupera su Teatro

El Teatro Principal de Sancti Spíritus, abrió sus puertas este 15 de julio, justo cuando se cumplieron 173 años
de la inauguración de esta joya de la arquitectura colonial espirituana.
El inmueble con 330 lunetas y un escenario de lujo esta listo para recibir los más diversos espectáculos, ahora con una adecuada climatización y tecnología de punta.
A esta institución se le agregaron cinco camerinos y un café-teatro, cuya barra exhibe relieves con reproducciones
de artistas de la plástica del territorio.
Durante poco mas de un año trabajadores de la Construcción
y de varias empresas locales, nacionales y de otros territorios,
así como decenas de movilizados del sector de la Cultura se encargaron de reconstruir este teatro insigne en la ciudad del yayabo.
RETOMANDO LA HISTORIA:
Era el año 1838 y la villa del Yayabo carecía de un local adecuado para presentar espectáculos públicos, por lo que se había tenido que acudir a la adaptación de una casa que por la amplitud pudiera acoger a Compañías de Teatro.
Por eso surge la idea de construir un teatro en esta localidad, bajo el gobierno municipal del alcalde Francisco María Ramírez.
Para materializar ese anhelado sueño de los espirituanos, de tener un teatro, fue importante el apoyo de los propios habitantes de la villa, en aquel entonces. Los vecinos se unieron para reunir el capital necesario; así fueron adquiridos los solares al sur de la Iglesia Mayor, próximos a la ribera norte del río Yayabo, constituidos por tres parcelas. El terreno adquirido con una extensión de unas mil 50 varas planas dejó libre la obra a los encargados para emprender los trabajos de edificación.
La dirección de la obra fue confiada al maestro Blas Cabrera. La madera para su construcción fue donada, en parte, por los hermanos Domingo y Blas Manuel Estrada Pina, quienes aportaron cedro y redonda.
También se afirma que Don Juan Viciado donó un cedro de grandes dimensiones que sirvió para la llave principal del edificio. Mientras que el presbítero Gregorio Quintero ofreció una horconadura de quiebrahacha, la cual tuvo que ser tirada por 20 yuntas de bueyes desde un lugar situado a varias leguas.
Cuando el Teatro estaba provisionalmente preparado, fue aprovechado su espacio pues sirvió para dar funciones dramáticas y para la exhibición de espectáculos cuyo recaudo se destinaba al pago de trabajadores y materiales.
El 15 de julio de 1839, tras 11 meses de arduo trabajo, fue inaugurado el Teatro de Sancti Spíritus. Según fuentes bibliográficas, fue en el Siglo VEINTE cuando tomó como nombre Teatro Principal.
El coliseo respondía a las características del estilo neoclásico, pasado por el tamiz de las exigencias y posibilidades de entonces. Trató de copiar el famoso teatro Tacón de La Habana con sugerentes palcos y lunetarios matizados de sabor colonial y un excelente proscenio o escena, donde la acústica estaba garantizada con el aprovechamiento de la topografía del terreno y otros originales recursos.
El Teatro Principal fue víctima de un rosario de calamidades: cuartel en 1868, vio arder la madera de sus palcos y escenario para utilizarla como leña de cocina; en la década de los noventa fue sucesivamente hospital de sangre, albergue de reconcentrados, alojamiento de tropas y de nuevo cocina, esa vez dispuso del cielo raso, del tinglado y los decorados, muchos de ellos debidos al pincel de Oscar Fernández Morera.
Para muchos, resulta inverosímil la capacidad del Teatro Principal para resurgir de sus cenizas, pero ello se debió a la tesonera voluntad de los espirituanos, que no se resignaban a perderlo y lo sometieron a constantes reparaciones.
En varias ocasiones el Teatro tuvo que ser restaurado, una de ellas fue en 1945, inició así un nuevo ciclo como cinematógrafo, también.
En la década del 70 fue restaurado nuevamente, pero esa vez sufrió cambios totales en su ambientación interior: fibrocen en lugar de tejas, su viejo escenario perdió para siempre su fisonomía y con él su foso, el cual se había considerado la causa fundamental de su afamada acústica.
Por su escena desfilaron personalidades del mundo artístico de la talla de Juventino Rosas, que un 28 de marzo de 1894 debutó con la Compañía Italo - Mexicana. Las funciones se repitieron hasta mediados de abril y se cree que el famoso creador del vals "Sobre las olas" compuso en Sancti Spíritus su última obra, un schottis para piano titulado "El espirituano".
El Teatro Principal también recibió en sus tablas al violinista Brindis de Salas; compañías de teatro vernáculo, entre ellas las de Enrique Arredondo; El Ballet, La Ópera y la Orquesta Sinfónica Nacional.
El Teatro Principal también recibió a figuras de la talla de José Antonio Rodríguez, uno de los mejores actores de Cuba e Hispanoamérica y la compañía Hubert de Blanck con Berta Martínez y Abelardo Estorino en calidad de directores y Adria Santana, destacada actriz. Además en su escenario se presentaron Rosita Fornés, Juana Bacallao, Alfredito Rodríguez, el Grupo Síntesis y otras personalidades de nuestra cultura, no menos importantes.

CD de músico trinitario muy pronto hecho realidad

CD de músico trinitario muy pronto hecho realidad

Trova, bolero, son, tonada trinitaria,música colombiana, samba y otros géneros comparten sus esencias rítmicas y melódicas en el primer disco compacto del trinitario Carlos Irarragori,

Esta propuesta discográfica,concebida con 11 temas, ya concluyó su fase de grabación donde participaron como invitados sus coterráneos Alfredo Zerquera, Román Sánchez, Pedrito González, Isabel Bécquer (La Profunda) y  Carlos Ramírez, además de intérpretes como el dominicano José Alberto, el Canario, y Pancho Amat, Premio Nacional de Música 2010.

 Carlos Irarragori destacó la emisora Radio trinidad el valor por igual de los invitados que respondieron a su proyecto y reconoció la confianza y el apoyo de todos ellos.

El proceso de grabación del CD, se desarrolló en Trinidad,La Habana, Italia, Estados Unidos y Suiza y será mezclado en España.

Sin sombrero... rendimos homenaje a Chaflán

Sin sombrero... rendimos homenaje a Chaflán

Como cada año por esta fecha se celebra en el municipio espirituano de la Sierpe el evento Chaflán in memoriam dedicado a Argelio Garcia Rodríguez.

Esta cita se celebra en el poblado del Jíbaro, lugar donde nació el popular artista y que, además, sirvió de fuente de inspiración en los primeros momentos de sus andanzas por el humor.

El encuentro propone varias actividades como la denominada Buscando el cuentero, la presentación del grupo humorístico Los Tira piedras , así como la actuación del proyecto infantil Meñique, del propio municipio.

Este domingo compartirá con el público Los Popis además se aprovechará la celebración del día de los niños para realizar una revista variada, juegos y competencias con la participación del talento aficionado local     

Chaflán nació en Almendrón, comunidad sierpense, en el seno de una familia humilde, y desarrolló su vocación artística durante una época signada por las dificultades; quizás de esa manera de vivir se fue conformando su inagotable arsenal picaresco que lo convirtió en una figura estelar de la radio, la televisión y el cabaret.

Siempre mantuvo especial empatía con su tierra y antes de morir regresó para actuar en El Jíbaro en las fiestas de enero de 1990.
Sus coterráneos y el público de todo el país recuerdan con simpatía su original ocurrencia para presentar el humor en diferentes ámbitos: con sombrero para los chistes picantes y sin sombrero para los inofensivos.

La primera persona tomada por una cámara de Televisión en Sancti Spíritus fue el brillante humorista sierpense Argelio García Rodríguez, (Chaflán), quién promovía en el año 1950, el nuevo medio de comunicación, en un circuito cerrado montado en la sociedad exclusivista El Progreso (hoy biblioteca Rubén Martínez Villena)-ante la presencia atónita de centenares de curiosos espirituanos, quienes desconocían que pasarían, aunque anónimamente, a la historia, al ser los primeros televidentes de la ciudad del Yayabo.

  

Versos tocan a la puerta en Fomento

Versos tocan a la puerta en Fomento

Un poema en cada casa, proyecto que se desarrolla en el municipio espirituano de Fomento, regresará para dedicar su espacio al poeta nacional Nicolás Guillén a quien se recuerda de manera especial cada 10 de julio por ser la fecha de su nacimiento.

En la séptima edición de esta iniciativa se promoverá el poema  Escambray, el cual Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco héroes presos en cárceles del imperio, dedicó a los habitantes de El Pedrero, en ese montañoso territorio.  

A sugerencia de Ángel Martínez Niubó, promotor del proyecto, Gerardo se inspiró en sus andanzas por Gavilanes, donde protagonizó travesuras infantiles, cuando su familia frecuentaba la casa de los Peñate.

Hernández Nordelo dictó sus versos por teléfono a Alicia Jrapko, coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco en Estados Unidos

Las palmas son hermosas/ los barrancos crispantes/ la gente más amable/ que jamás conocí; de este modo describe el héroe cubano a los habitantes de El Pedrero. Estos últimos versos aparecerán en una valla que será colocada en ese poblado y podrán admirar lugareños y visitantes.

La actividad contara con la presencia del matancero Domingo Alfonso, una de las figuras más representativas del coloquialismo del parnaso cubano

En la noche de este lunes, vísperas de los 110 años de Guillén, Domingo Alfonso compartirá algunos de sus poemas con el público que asista a la Casa de la Cultura de Fomento, donde, también, varios poetas y poetisas espirituanos leerán algunas de sus creaciones.

Los poemas Escambray, de Gerardo Hernández Nordelo, y Soneto, de Domingo Alfonso, serán distribuidos por casas y centros de trabajo del municipio espirituano de fomento a partir del próximo 10 de julio.

La villa del Spiritu Santo llega a 498 años

La villa del Spiritu Santo llega a 498 años

La ciudad de Sancti Spíritus, próxima a cumplir sus 498 años de fundada, acogerá desde este primero de junio un amplio programa de actividades para celebrar el nuevo cumpleaños.

En ese contexto serán entregados los premios de la ciudad en artes plásticas, música y literatura para los cuales fueron convocados artistas espirituanos residentes o no en el lugar.

Exposiciones y venta de libros, encuentro con escritores, proyección de películas, actuación de unidades artísticas del movimiento de aficionados y profesionales, así como las diversas agrupaciones teatrales.   

También se realizarán galas artísticas en el cine teatro  Conrado Benítez donde los protagonistas serán los creadores del patio, genuinos exponentes de nuestras tradiciones y de las nuevas vertientes del arte.

El recinto ferial Delio Luna Echemendía acogerá actividades  de rodeo de adultos y  la presentación del proyecto relevo ganadero, ferias agropecuarias y otras opciones recreativas y gastronómicas.

Como ya es habitual en estas celebraciones se llevará a cabo la asamblea solemne el día 4 de junio, fecha de la fundación de la villa del Espiritu Santo  donde se entregan reconocimientos a personalidades de diferentes ámbitos y se resaltan los resultados que durante la etapa ha tenido este territorio, además se convoca al pueblo a continuar inmersos en el programa Visión 500 en aras de festejar el medio milenio en el 2014.

TELEBASURA TOCA A LA PUERTA

TELEBASURA TOCA A LA PUERTA

La risa escandalosa de Omar trascendía el umbral de su apretado “apartamento”, ubicado en una conocida y transitada calle de la Habana Vieja. A pesar del reducido e incómodo espacio, junto a mi amigo, otras personas disfrutaban de un programa televisivo que, a ojos vista, nada tenía que ver con los transmitidos por nuestros habituales canales.
La presencia de tantos anonadados espectadores provocó en mi una sensación de timidez que trasmití a través del desapercibido toque a la puerta, abierta de par en par.
La risa sarcástica de la “estelar” presentadora y el “atontamiento” de los espectadores me convirtieron en un ser invisible hasta para Omar, a quien había anunciado mi visita.
A modo de introducción hago este relato que nada tiene que ver con la ficción. Este hecho es una realidad que a diario se repite en unos cuantos hogares habaneros, fundamentalmente, por las “posibilidades” de la televisión por cable que le permite al televidente disfrutar en tiempo real de canales extranjeros, sobre todo los que se ven en Miami. Claro!. No descarto la situación en otros lugares del país pues el “mercado de la parabólica” es de alcance nacional.
Los títulos de los programas?; pudieran ser: Caso cerrado, El Show de Cristina … u otros que no vale la pena recordar. El ilegal uso de antenas parabólicas o los ya omnipresentes equipos de DVD facilitan la difusión en Cuba de programas de cuestionable factura que no dejan de atrapar a un número nada despreciable de personas.
Por, supuesto, mi intención no es, precisamente, cuestionar la factura de esos programas que no son producidos en nuestra isla. Mis ideas apuntan hacia las causas que han provocado esta situación.
Ahora, se me antoja pensar: ¿Qué oferta la televisión cubana?, ¿Responden sus programas a las expectativas de los televidentes?; hacia estas dos preguntas y otras tantas se dirige mi análisis.
En el mundo, la competencia entre los canales por captar audiencia es cada vez más dura, lo que obliga a adaptar los contenidos al gusto del telespectador. Se ha generalizado que las empresas televisivas empleen concursos, por ejemplo, que no sólo "entretienen" sino que, sutilmente motivan a buscar diversas formas de conseguir dinero fácil, donde se "luche" hasta el final para alcanzar "el mejor motín", aunque tengamos que "hundir" o hacer "desaparecer "a los demás.
La tendencia a espectacularizarlo todo se convierte en una especie de sentido común, en un patrón de conducta cada vez más generalizado a todas las sociedades.
¿Escapa Cuba a esta realidad?; por supuesto que no. Se me hace imprescindible citar las opiniones de Eliades Acosta : “Por debajo y a la sombra de la Cuba patriota, redentora, revolucionaria, rebelde, igualitaria, justiciera, solidaria, intolerante con las exclusiones y las marginaciones de cualquier signo, soñadora y culta, nos ha crecido una Anti-Cuba indeseable, parasitaria, ignorante, mediocre, derrotista, sumisa al extranjero, mercantilizada, consumista y despolitizada, apátrida y claudicante, cortejada y cortejante de una hipotética restauración capitalista en el país. Es la que soborna y es sobornada; la que se abraza, no a la bandera, sino a la antena parabólica ilegal que le permite recibir con júbilo una alfabetización capitalista abreviada mediante ¨El Show de Cristina¨” .
Sugiere, entonces, garantizar un amplio debate para actualizar y repensar los límites culturales de nuestra sociedad. Los tiempos han cambiado y con ellos también los hombres quienes no estamos ajenos a los diversos procesos políticos y sociales que se generan en el orbe, los cuales no pretendo analizar pues la cita anterior es un reflejo de la sociedad cubana actual a la cual considero en estos momentos diversa.
Cultura, recordaba Helmo Hernández, “es el imprescindible diálogo que establece una sociedad con sus límites” . Es tan nociva una sociedad con límites estrechos y asfixiantes, como aquella donde reine la anarquía social, la inobservancia de las más elementales leyes de la convivencia humana y la falta de jerarquías culturales y espirituales.
¿Qué ha pasado en Cuba?, los sociólogos se encargan de investigarlo. Yo me limitaré solo a dar mi punto de vista sobre lo que, pienso, sucede entre espectadores y televisión cubana.


La década de los 40 y 50 del pasado siglo fueron testigos de la consolidación y expansión de la televisión en el mundo. En ese contexto se inaugura oficialmente en Cuba, el 24 de octubre de 1950, con la salida al aire del Canal 4. Cinco meses después, el 11 de marzo, nace el Canal 6 de CMQ televisión.
Con una producción eminentemente comercial incorporó en sus trasmisiones obras seriadas, realizadas en vivo, por supuesto, que contaron con actrices y actores de primer orden en el teatro.
A solo nueve años de su fundación otra manera de hacer se impuso para la pequeña pantalla en el archipiélago cubano, el triunfo de la revolución el primero de enero de 1959 provocó el cambio.
Esa pequeña caja que desde sus inicios no llegaba a toda la población comenzó a abrir espacios para el teatro, el cuento, los musicales, las aventuras pero también a informar sobre las transformaciones que se generaban en la isla.
La televisión cubana tiene una larga e interesante historia pero en el afán de destruir lo obsoleto e inservible para construir lo nuevo y perdurable, como en todo proceso de este tipo, hubo grandes aciertos y también errores.
Durante estos más de 50 años ha enfrentado numerosos procesos no ajenos a carencias y problemas, internos y externos, que han incidido en la calidad de su programación.
Los esfuerzos e intentos por desarrollar el medio han sido incuestionables. El actual siglo trajo consigo otros canales para los cubanos donde aparecen nuevas estéticas aparejadas con los lenguajes de la época. Ya casi nadie recuerda los canales 2 y 6 donde, durante varias horas, el patrón de pruebas era la única señal que indicaba que en casa había televisión.
La pequeña pantalla (bueno comparada con la del cine porque ya existen cada ejemplares!) se expande por la mayoría de los hogares cubanos y del mundo a pesar de la aparición de nuevas tecnologías que hacen cuestionar su perdurabilidad. Su presencia ha revolucionado todos los ámbitos de la vida humana y, en particular, el de la familia porque despierta pasiones y análisis.
Amén a las voluntades y al probado talento artístico e intelectual, las carencias apuntan como espada de Damocles en la realidad de la televisión cubana donde, si bien nos han mantenido al tanto de realidades y hechos sin precedentes, tampoco han estado al margen los panfletos y malas facturas que para nada obedecen a imperativos espirituales.
A diferencia del mundo capitalista, en Cuba los minutos de transmisión no representan dinero para grandes consorcios. La política de nuestro país, representada en este caso por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) se dirige a inculcar en la teleaudiencia gustos que anuden el entretenimiento y la cultura bajo preceptos educativos.
Pero… ¿Siempre se logra?. La respuesta es evidente luego de cada día de transmisión: No.
Nuestros espacios no han escapado a frivolidades materializadas a través de los comunicadores, la música o el tema que se difunde. El análisis ha estado ausente en muchos espacios supuestamente diseñados para la opinión donde en varios de los casos no existe contrapartida.
Los mismos noticieros han llegado a perder credibilidad por la presencia constante de triunfalismos y cumplimientos de planes de producción que para nada solucionan nuestras carencias, además de los teques y medias tintas. A ellos se une la poca presencia de un espacio de crítica a situaciones internas que afectan y han afectado durante años al país.
Y si de humorísticos hablamos no podemos dejar de cuestionar supuestos guiones que han convertido al programa en un total fracaso. Ejemplos muy recientes aseveran mi afirmación. ¿Nada sugieren títulos como “Vivir del cuento” y “Donde hay hombres no hay fantasmas”?.
Claro, en medio de esos avatares el público se hace más exigente. A veces olvidamos que la televisión es tan diversa como tantos canales y programas tiene, y a la vez todos ellos son un reflejo de nosotros: superficiales, cursis, profundos, investigativos, simpáticos, egoístas, tristes, anecdóticos, aburridos, pesimistas, entretenidos, parciales, equilibrados...
Las propias carencias económicas han motivado que se difundan en nuestra isla programas enlatados procedentes de otros países que, en algunos casos se alejan del ideal cultural pretendido. En este grupo incluyo las películas del sábado con sus consabidos héroes y antihéroes, los seriales y dramatizados donde priman estilos y modos de vida que nada tienen que ver con los nuestros.
Los especialistas plantean que para que siempre haya una novela cubana en el aire tienen que estar, al menos, otras dos en producción. Igual sucede con las aventuras o los policíacos, pero sin transporte, cámaras, luces, sonido… es imposible que esto ocurra.
Mecanismos burocráticos y estructuras entorpecedoras también han estado presentes a la hora de producir audiovisuales para la televisión. A ello agrego que la aplicación de “políticas” diseñadas desde el “organismo superior” no han sido muchas veces acertadas y certeras, Además ha estado ausente el diálogo entre realizadores, artistas, directores, especialistas, directivos y cuantas personas intervienen en el proceso creativo.
Las condiciones económicas del país han traído consigo la “necesidad” de repetir novelas y aventuras (algunas no de las más gustadas y tampoco las más propicias para el contexto) lo cual ha provocado un desapego por la programación que difunde la TV cubana.
Coincido con quienes subrayan que ante las evidentes escaseces de recursos, tras la insuficiente diversificación de la programación y sus géneros, en ocasiones, se esconden al unísono la falta de iniciativa, un insuficiente espíritu de trabajo y también, de talento. Asimismo hemos coexistido con productos nacionales muy mal concebidos cuyo éxito no requiere de grandes recursos solo de deseos e inteligencia. Muchos teleplays producidos aquí han demostrado el precepto de hacer mucho con poco (sin ánimos de repetir consignas).
Aunque mi experiencia como televidente “consciente” se remonta a los 80 del pasado siglo, puedo citar buenos programas (así le llamamos los cubanos) con sello nacional. Ejemplos de novelas por mucho tiempo fueron los espacios Horizontes (ahora agolpa mi mente El viejo Espigón) y muchas Aventuras cuyos protagonistas fueron nuestros compatriotas y a las cuales en nuestra niñez hacíamos gala de aceptación a través de representaciones callejeras. Así recuerdo al Capitán tormenta, Los tres Mosqueteros y otras series que muchas veces eran versiones de libros famosos del género.
Tal vez, el público cubano se ha quedado esperando por el trasfondo de las cosas, esas que se descubren a través de la poética del artista pero que reflejan la realidad con la cual despertamos cada día. Y no es que han faltado las temáticas relacionadas con nuestro entorno; la tan criticada novela Diana tuvo sus pretensiones al respecto aunque los recursos artísticos empleados no cumplieron sus presupuestos. No es menos cierto, además, que los cubanos y cubanas no dejamos de suspirar, llorar, añorar… ante los culebrones extranjeros que nos llegan de manera semanal, en no menos de tres frecuencias y que ya se han convertido en paradigmas.
A esta problemática uno la evidente influencia de las culturas neoliberales, las cuales acercamos en el intento de desecharlas como malas influencias. ¿Qué jóvenes se representan en muchos de los video clips que promueve el programa Piso 6?, ¿Están al alcance de nuestros estudiantes y jóvenes trabajadores esas modas y estilos que tanto aparecen remarcadas en los musicales del jit parade?.
Opino, además que la programación amerita un análisis multidisciplinario sobre bases científicas, para que intente satisfacer a la mayor cantidad de públicos posibles. En Cuba, no creo que se aprovechen en toda su dimensión los estudios del Centro de Investigaciones Sociales del ICRT y de otras instituciones que pueden ofrecer datos válidos y necesarios.
También, como televidentes o públicos debemos saber aprovechar la posibilidad de contar con los canales educativos que ofrecen en sus parrillas buenas propuestas. En ellos tenemos la oportunidad de disfrutar de documentales y espacios interesantes, muchos de los cuales, incluso, provienen de otros países. La ciencia contra el crimen, Pasaje a lo desconocido son algunos de los títulos sugerentes que nada tienen que ver con esos realities Shows donde son atacados la dignidad del ser humano, resalta la banalidad y el mercantilismo a ultranza y con otros espacios permeados de propaganda comercial donde emplean, sin dudas aprovechables fórmulas comunicativas que saben atrapar a los espectadores.
En algo fatal se convierte el bombardeo esquemático de la crítica a productos capitalistas por el mero hecho de su origen o pensamientos que promueven. Por qué no retomar las ideas inteligentes y positivas con las cuales fueron gestados?; Que conste no me refiero a la copia fiel del original en cuyas redes muchas veces caemos. El programa A romper el coco (transmitido hace unj tiempo por Cubavisión los domingos en la noche) me lleva a uno de esos momentos en los que caímos en el jamo.
Retomo como ejemplos positivos algunas ofertas de la televisión cubana, fundamentalmente de los canales educativos: Letra fílmica, Acento Común, Espectador crítico, por solo mencionar espacios que promueven la filmografía internacional.
La Televisión concentra en el mundo multimillonarias inversiones de capital, la atención de la opinión pública, los desvelos de estudiosos y especialistas y es el principal eslabón de la cultura de masas, una de las más significativas formadoras y difusoras de opinión, instrumento propagandístico por excelencia.
No en vano, los grandes consorcios aprovechan sus posibilidades de promover productos y servicios. Para ellos la manera más fácil de mantener altos los índices de audiencia es ofrecer productos audiovisuales de espectacular factura, aderezados con dosis variables de sensacionalismo y frivolidad que manipulen la sensibilidad y el gusto del espectador.
Los cubanos y cubanas ya formamos parte de su mercado, aunque no de manera directa, a través de la ilegal parabólica de Galiano donde vive mi amigo Omar, o las que están ubicadas en otros puntos de nuestra geografía, o, simplemente, desde ese sofisticado equipo llamado DVD.
Pero el sentido del espectáculo, la calidad formal, el dinamismo y la variedad de ofertas no están reñidos con el valor cultural de una propuesta televisiva. Ese es el gran reto.
Desde la pantalla es posible influir en hábitos y estilos de vida; por eso, si se asumen los riesgos con honestidad intelectual el público será capaz de aceptar, comprender, e incluso amar, nuestra obra, unas veces ilustre y otras imperfecta, como un compromiso a seguir andando por los espinosos senderos del altruismo, el compromiso con la verdad y con la espiritualidad.
Es la propia Televisión Cubana la encargada de cambiar el cliché y atrapar a su audiencia.

Premio de Poesía Emotiva Alberto Acosta Pérez,otra convocatoria para los cubanos

Premio de Poesía Emotiva Alberto Acosta Pérez,otra convocatoria para los cubanos

El Proyecto “Abrir la verja”,  el Centro Provincial del Libro y la Literatura y la Dirección Provincial de Cultura y Arte en Sancti Spíritus, convocan al Premio de Poesía Emotiva Alberto Acosta Pérez, que se regirá por las siguientes bases:

1.    Podrán participar los poetas cubanos residentes en el país, sean miembros o no de la UNEAC.

2.    Cada autor concursará con una única obra de tema libre, con una extensión hasta 5 cuartillas, en letra arial 12 o similar y a dos espacios, con un único requisito: que sea un texto emotivo.

3.    Las obras no podrán estar comprometidas para publicación ni participando en otro certamen.

5.    Las obras se presentarán en original y dos copias adjuntas a una plica identificada por un lema o seudónimo, y en su interior, el nombre y apellidos del autor(a) y un breve currículo.

6.    Este sobre solo será abierto una vez que el jurado emita el fallo definitivo.

7.    Se entregará un solo Premio consistente en diploma, obra de arte, dotaciones de libros e invitación a participar en la jornada de la poesía y cuantas menciones el jurado estime pertinente, siendo su fallo inapelable.

8.    Se entregarán los siguientes  premios colaterales.

     El Grupo de la Décima de Sancti Spiritus entregará el  Premio Toda luz y toda mía,

     al mejor texto escrito en décimas.

     La familia Calderón Pino entregará un Premio.

     La Filial de Literatura de la UNEAC entregará Premio.

     La Editorial Caminos entregará el premio al mejor texto de tema social.

9.    El jurado estará integrado por personalidades de la cultura provincial y nacional.

10.    El plazo de admisión comienza desde que se haga pública esta convocatoria en el año en curso y cierra el 15 de octubre de 2012.

11.    Los trabajos deben enviarse a: Dirección Provincial de Cultura, Céspedes # 15 Sur, entre Avenida de los Mártires y Ernesto Valdés Muñoz, Sancti Spíritus, CP 60100. Debe significar en el Remitente “Para concurso: Premio de Poesía Emotiva Alberto Acosta- Pérez”, o por correo electrónico a la siguiente dirección dpcultssptus@hero.cult.cu, teléfono 323249 o entregar personalmente a Daniel Alberto Cruz Bermúdez, Gestor del proyecto.

12.    Los originales no premiados podrán ser retirados por sus autores desde la fecha de la premiación hasta el 30 de diciembre de 2012, en el propio local de la Dirección Provincial de Cultura.

13.    La participación en el Premio “Premio de Poesía Emotiva Alberto Acosta-Pérez” presupone la total aceptación de estas bases.

Desde la casa de la Trova se convoca a:

Desde la casa de la Trova se convoca a:

CONVOCATORIA DEL CONCURSO "HERMINIA"

La Casa de la Trova "Miguel Companioni Gómez" convoca al concurso "Herminia" en saludo al 131 Aniversario del natalicio de Miguel Companioni Gómez.
Los trabajos deben estar basados en la vida y obra del ilustre trovador compositor espirituano Miguel Companioni Gómez, puede incluirse además: anécdotas vividas, fotos, documentos u otros.
Podrán participar todo el adulto mayor que desee, pues dicho concurso está dirigido específicamente a este grupo etáreo. Los trabajos pueden ser manuscritos o impresos y como mínimo debe tener una cuartilla.
El plazo de admisión cierra el 9 de abril de 2012.
Las obras serán dirigidas o entregadas personalmente en: Casa de la Trova "Miguel Companioni Gómez" ubicada en Máximo Gómez No. 26 Sancti Spíritus,  promotor del consejo popular o de la comunidad.
La premiación se efectuará el día 12 de abril de 2012 a partir de las 9:00 AM en la Casa de la Trova "Miguel Companioni Gómez"
                                              

ENMANUEL, VENCE SU DISCAPACIDAD, ES UN NIÑO FELIZ

ENMANUEL, VENCE SU DISCAPACIDAD, ES UN NIÑO FELIZ

Enmanuel Ponce de León ya tiene 12 años y cursa el séptimo grado en la escuela Heriberto Felipe del municipio de Jatibonico, su historia como estudiante es similar a la de todos sus compañeros de aula, sin embargo él ha tenido que esforzarse más que el resto para hoy sentirse plenamente feliz.

Desde su nacimiento este adolescente padece de una enfermedad congénita denominada artogriposis múltiple que afectó el desarrollo de los miembros inferiores y superiores. Este padecimiento impide su locomoción y el movimiento de las manos. No obstante, Enmanuel puede escribir y participar en la mayoría de las actividades que se generan en su escuela.

ENMANUEL: “Yo desarrollé esta habilidad gracias a mi mamá, que me enseñó, y a la práctica.También a mis maestras que me han ayudado mucho”

Enmanuel Ponce de León fue atendido, desde muy pequeño, por el programa Educa a tu hijo, pero en su formación fue decisivo el empeño de su maestra ambulante Miladys Hidalgo quien lo preparó durante toda la enseñanza primaria.

MILADYS: “Cuando empecé a trabajar con el niño ya traía sus instintos de coger el lápiz con la boca, yo lo que hice fue perfeccionar esa acción, trataba de que fuera de una forma higiénica. Le ponía una boquilla plástica, la fregaba bien; entonces el niño era capaz de coger el lápiz para hacer trazos. También trabajaba con los pinceles”

Miladys Hidalgo aún conserva algunos de los materiales que ayudaron a la formación de Enmanuel, de esta manera puede palpar esos medios que ella misma creó para ver materializado el sueño de hacer de ese niño una personal normal. MILADYS: “Eso yo lo conservo como un tesoro que me va a acompañar durante toda la vida porque nunca he dejado de seguirlo aunque ya no trabajo con él, tiene otros maestros, estoy al tanto de sus conocimientos, de cómo va en la escuela, Enmmanuel es un niño muy feliz y cariñoso”

Hoy en la secundaria Básica Heriberto Felipe, en el municipio espirituano de Jatibonico, Enmanuel está considerado como uno de los mejores estudiantes de su grupo, se destaca en las clases de inglés, de computación y hasta por su caligrafía. La profesora de ciencias naturales Tomasa Rodríguez nos habla de su desarrollo: “Es un niño muy inteligente, es muy desenvuelto, tiene muchísimas facilidades de expresión, oral y escrita, independientemente de su discapacidad física, mentalmente está muy bien preparado; está siempre atento, le gusta participar. Enmanuel es muy querido, sus compañeros están muy al tanto de todas las necesidades que tenga en el aula. Es algo realmente increíble como se desempeña a la hora de borrar, todo esto lo hace con la boca y lo hace de una forma muy correcta”.

Así mismo lo hacen ver sus compañeros de aula cuando dicen:

ESTUDIANTE 1: “Enmanuel hace todas las tareas, es un buen alumno”

ESTUDIANTE 2: “Yo voy, le busco la merienda, cuando termina le pongo los libros en su mochila. Me gusta pasearlo por toda la escuela en su silla de ruedas” ESTUDIANTE 3: “Nosotros lo queremos mucho e intentamos ayudarlo pero él es muy independiente y no le gusta que lo sobre protejan”

La artogriposis tampoco ha sido impedimento para que el jatiboniquense Enmanuel Ponce de León, penetre en un mundo de ilusiones, al igual que el resto de los muchachos de su edad. Pintar es una de sus mayores aficiones y disfrutar de la música se convierte en una de sus principales alegrías, además de mantener el sueño de ser un gran profesional de la informática

ENMANUEL: “Yo me siento bien, me siento como un niño normal y me siento feliz… muy feliz”

Keith Ellis, Nicolás Guillén y el Caribe que nos une...

Keith Ellis, Nicolás Guillén y el Caribe que nos une...

La vigésimo primera Feria Internacional del libro presentó en su jornada de apertura, en sancti Spíritus, la conferencia “El caribe que nos une”, a cargo del escritor jamaicano Keith Ellis, Profesor Emérito de la Universidad de Toronto, Canadá.

En la Biblioteca Rubén Martínez Villena de la ciudad del yayabo el público escuchó atentamente su disertación en la cual enfatizó en la necesidad de unión y solidaridad entre nuestros pueblos a través de principios morales y éticos.

En entrevista con la prensa keith Ellis explicó su concepto de unidad caribeña:

“Durante siglos, era un caribe que nos dividía por los distintos patronatos, entreguitas, coloniales; ellos pusieron gran énfasis   en esa división. Por mi experiencia personal lo digo; siendo jamaicano, asistiendo a las escuelas jamaicanas, los maestros nos decían que  éramos afortuna por haber sido colonizados por los británicos y que eso era superior a la colonización española. De modo que se hablaba en términos de división pero, al mismo tiempo, había una corriente muy fuerte, una corriente que sugería constantemente la unidad, con principios morales éticos, una fuerza realmente tremenda que siempre iba a salir ganando”.

“Esa fuerza tiene mucho que ver con la creación, tiene ese espíritu de cooperación, de solidaridad entre los pueblos del caribe y ese es el caribe que nos une, no solo porque funciona bien sino porque es un ejemplo para el mundo  entero”

De manera rotunda, el jamaicano Keith Ellis, Profesor Emérito de la Universidad de Toronto, Canadá, invitado a la feria del libro en Sancti Spíritus, afirmó que vivimos la unidad de Latinoamérica y el Caribe:

“Me parece que este es un aspecto que no se ha observado muy claramente, con fuerza; es decir el gran ejemplo que es para el mundo ese espíritu caribeño, el cual empezó desde los tiempos del pueblo indígena que vivía en esta región del mundo. Tampoco se han tenido en cuenta los esfuerzos que se han hecho para la independencia, para la soberanía de los países del caribe y tenemos espléndidos ejemplos del resultado de eso. El caribe es ahora un área del mundo junto a Hispanoamérica, porque podemos decir que es así Latinoamérica y caribeña, esa es la verdadera unidad”

En la primera jornada de la feria del libro en Sancti Spíritus fue presentado el libro Nicolás Guillén, poeta combativo ejemplar en la mirada de la teoría literaria, del escritor jamaicano Keith Ellis. En el mismo hay una acuciosa valoración de corrientes literarias, con un sentido humanista que propone una lectura aguda e intensa y una invitación a conocer   la vida y obra de Nicolás Guillén.

“Este libro lo materialicé porque tuve la gran fortuna y el gran honor de haber sido invitado por la Editorial de esta provincia, Luminaria, también gracias a la iniciativa de mi viejo y gran amigo Julio Yánez. Siempre que se me sugiere un libro, pienso, automáticamente, que el tema debe ser Nicolás guillen porque yo lo considero un autor realmente excelente, un autor que continúa  las grandes tradiciones de Cuba , de José martí, de José Maria Heredia, de esos grandes autores. Siempre hay un aspecto de la obra de Nicolás Guillen que para mi se aplica a la situación en que vivimos y creo que vivimos una situación donde echamos mucho de menos a este poeta, su espíritu combativo, y ese es el tema de mi libro”.

Keith Ellis aprovecha la ocasión para dejar por sentada su posición ante la situación mundial actual que

repercute de manera en los países de Latinoamérica y el Caribe.

“La situación del mundo es de gran peligro por la crisis del capitalismo, de los países imperialistas, coloniales, económicas y es esa crisis la que los hace pensar en los viejos métodos de sacar las riquezas de nuestros países. Estamos viendo ejemplos terribles de esa situación, como las bases militares que estados Unidos ha establecido en Colombia muy cerca de las fronteras de Venezuela; la situación de Estados Unidos y sus amigos de la OTAN, es otro ejemplo; están invadiendo como lo hicieron con Libia para robar sus recursos, quieren hacer con Siria lo que hicieron en Irak, después de haberla devastado  y de haber matado a tanta gente; parece que son insaciables y están buscando más cosas”

Después de esta reflexión el escritor jamaicano retomó la obra de Nicolás Guillén:

“De modo que yo creo que en estos momentos la voz de Nicolás Guillen hace falta porque él sabía como responder a esa sed y alertar al pueblo. La poesía de Nicolás Guillen es algo que hace falta. Yo personalmente sufro cunado pienso en esa actitud  destructiva, yo, que no soy poeta ni nada parecido, y cuando lo hago extraño mucho a Nicolás Guillén porque sabía hacerlo como nadie”.              

 

 

Cartas de amor... esa palabra escrita, Guillermo Centeno: gracias

Cartas de amor... esa palabra escrita, Guillermo Centeno: gracias

El documental Cartas de amor del realizador cubano Guillermo Centeno fue estrenado en Sancti Spíritus para hacernos penetrar en una céntrica casa de esta ciudad donde, desde hace varios años, llegan las personas a recibir los servicios de una autentica escribana : la poetisa Liudmila Quincoses.

En tiempos donde la tecnología domina todos los ámbitos, el hecho de plasmar sentimientos en un papel motivó mucho a este creador que se llegó hasta la tierra del yayabo para encontrarse con testimonios muy interesantes de personas que tocaron alguna vez la puerta de esta vivienda ubicada en la calle Dolls.

“Yo tuve la suerte de encontrarme en un sitio digital un artículo de Katia Monteagudo que hablaba sobre la escribanía y tuve la suerte, entonces que Katia me presentara a Liudmila. Así fue que yo vine, solo, y estuve un mes aquí, siendo dirigido pro Liudmila, como siempre, enterándome de casos que, increíblemente, no son aquellos que están en el documental. Con aquellos hice la sinopsis para que me aprobaran el proyecto”

“He tenido mucha suerte, por que yo llegué aquí el primero de mayo que coincidió con la llegada de la virgen y esos dos momentos los aprovecho en el documental”.

Guillermo Centeno, a través de la sutileza y el lenguaje de signos penetra en el interior de la casa escribanía donde habita una familia de artistas y promotores culturales, además aprovecha el tiempo necesario del hecho y la estructura dramatúrgica a través de cada testimoniante, personas de diferentes edades y profesiones, diversidad de maneras de ver la vida.

“Yo siempre me pongo de lado para mirar la cara de los espectadores. Siempre observo y cuando veo que las personas se entretienen con lo que hago, es fundamental; estoy citando a Bertold Brech, para, después pensar. En este caso la música final es el momento en el cual el espectador debe echar la maquinaria atrás y comience a reflexionar sobre lo que vió. Por eso es para mi importante interesar para después pensar”

Para Guillermo Centeno los escribanos resaltan el valor de la palabra por eso tiene esperanzas que esta manera de llevar los sentimientos a las personas se multiplique.

“Yo espero que se multipliquen proyectos como los de Liudmila. Ya hay escribanos en las cárceles, provocados por ella. Pero pienso que el documental provocará que haya más escribanos en la calle por que hace falta la palabra escrita, esa que guardas como la cosa más querida”

Guillermo Centeno Sabi: Nace en La Habana en 1945. Es Licenciado en Historia del Arte, en la Universidad de La Habana. En 1961, comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. Camarógrafo y director de fotografía de más de 80 filmes documentales y de ficción. Después de dos décadas como camarógrafo de documentales y filmes de ficción, se inicia como realizador de cortometrajes, en 1984. Director y guionista de filmes documentales desde 1984. Ha participado en cursos y talleres de fotografía, actuación y dirección de actores. Ha impartido cursos y conferencias de fotografía y de realización de documentales. Su obra ha recibido premios nacionales por parte de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Unión de Periodistas (UPEC), Oficina Católica y otros. En eventos internacionales ha recibido el Premio CEDALC en Trento, Italia, el Premio Quijote de la Federación Internacional de Cine Clubs.

SERAPIO, VETE A ECHAR UN PIE QUE AQUÍ TE ESPERAMOS SIEMPRE

SERAPIO, VETE A ECHAR UN PIE QUE AQUÍ TE ESPERAMOS SIEMPRE

Una triste noticia sacudió este domingo a la ciudad del yayabo, Gerardo echemendía Madrigal, Serapio, falleció.
Ese hombre menudo de piel morena al que nunca podremos olvidar porque su música es tarareada por no pocos espirituanos, cubanos y extranjeros. El mundialmente conocido estribillo si tu pasas por mi casa lo inmortalizó como tantas otras melodías.
Su voz rajada, el sonar de las maracas aun se dejan escuchar en esta ciudad que tantas veces lo vio subir al escenario junto a su coro de clave, ese que por muchos años hizo agitar las palmas del público.
Las calles de esta legendaria ciudad llorarán eternamente por la ausencia de quien con su ir y venir, periódico bajo el brazo, dejaba escapar una sonrisa nerviosa, una mirada escurridiza y un saludo sencillo.
Aunque allí estará, cerca del parque central, gracias a las manos del escultor Félix Madrigal quien tuvo la excelente idea de inmortalizarlo en vida en esa escultura que todos tienen que apreciar.
Ya no estará junto a ella para causar un impacto en cada transeúnte, ya nadie podrá decir: ese hombre es el mismo de esa estatua. Ahora todos diremos ese es Serapio, el maracareo del coro de clave.
El hombre que desde muy joven se unió a músicos que hicieron historia aquí, el que conoció a teofilito, el compositor ingenuo, falleció a los 86 años de edad pero su méritos serán siempre respetados como miembro de honor de la cultura espirituana dentro de la cual llegó a ser integrante de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, merecedor de la medalla Raúl Gómez García y la Distinción por la Cultura Nacional.
El coro de clave, único de su tipo en el país, no abandonará jamás de su repertorio esos pasacalles que con tanta alegría invadieron las calles de su ciudad, fundamentalmente en tiempo de santiago.
Ahora mismo revolotean sus melodías: Vamos mulata a gozar, Buenas noches amigo mío, Salió un lucero, Baila muchacha y otras tantas composiciones.
En estos momentos en que su cuerpo yace frío, salen de su corazón los latidos de esa rumba universal Si tú pasas por mi casa y si ves a mi mujer tu le dices que hoy no me espero que yo pa un pueblo nuevo me voy a echar un pie….
Así te queremos Serapio, así de humilde, así de ingenuo, siempre modesto, siempre contento.



Convocatoria para críticos audiovisuales

La Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC) creada en 1993 con el objetivo de organizar y promover el desarrollo del pensamiento, la investigación y la crítica cinematográfica en el país, abre una convocatoria extraordinaria para todas aquellas personas residentes en el territorio nacional que se muestren interesadas en los fenómenos culturales, técnicos, sociales y artísticos relacionados con el mundo del cine y el audiovisual.
El crecimiento se llevará a cabo durante el año 2011 previa entrega en la sede de la Asociación (Cinemateca de Cuba. Edificio ICAIC. Calle 23, entre 10 y 12, Vedado) de los siguientes documentos:
1.Carta de solicitud donde se destaque el nombre, apellidos, número de carné de identidad, lugar de residencia y formas de contactar al interesado(a) (teléfono o correo electrónico), así como centro de trabajo, si lo tiene.
2. Síntesis del currículum profesional.
3. Tres textos, publicados o no, acerca del cine y los medios audiovisuales, en cualquiera de los géneros conocidos: crítica, ensayo, investigación, entrevista, periodismo radial o televisivo. Se admitirán tesis de grado. En este caso debe presentar solo una síntesis de la misma.
Un grupo de especialistas de la crítica, miembros de la junta directiva de la ACPC e investigadores, hará la selección, cuyos resultados y consecuente ingreso en la Asociación, se darán a conocer antes de finalizar el presente año 2011.
Los textos y solicitudes pueden dirigirse también por correo electrónico a: asociacriticos@icaic.cu

El plazo de admisión vence el: 31 de Diciembre de 2011

ATENCIÓN A TODOS LOS QUE TRABAJAN LAS MINIATURAS

ATENCIÓN A TODOS LOS QUE TRABAJAN LAS MINIATURAS

CONVOCATORIA AL V ENCUENTRO REGIONAL DE MINIATURAS 2012.

 

El encuentro de miniaturas se integrará al evento “José Martí la Ecología y las Artes”  que se efectuará en Sancti Spíritus entre los días 23 al 26 de enero del 2012, auspiciado por la Filial Provincial de la Sociedad Cultural José Martí en esta provincia.

  • Podrán participar artistas de la región central (Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila). Todas las obras concursantes deben ser originales, por lo que se precisa que no hallan obtenidos premios en ningún Salón, ni estén pendiente a fallo de concurso alguno.
  • Cada obra debe abordar el tema martiano, la ecología y las artes.
  • La obra enviada al concurso debe estar acompañada de la síntesis curricular del autor y sus datos personales entre los que se destaquen nombre y apellidos, carné de identidad, dirección y teléfono o correo electrónico en caso de tenerlo.
  • Cada obra debe traer el título, la técnica y los materiales utilizados
  • El formato para las esculturas no debe exceder de los 6 cm incluyendo su base. Para las miniaturas bimensionales no deben sobrepasar los 10 cm
  • Se establecerá un jurado de admisión, así como un jurado para la premiación que otorgará 3 premios y su fallo será inapelable. Los premios consistirán en obres de arte de reconocidos artistas del país y diplomas, Se podrán otorgar las  menciones que estime el jurado.
  • Los participantes podrán presentar hasta 3 obras.
  • El plazo de admisión cerrará el 5 de enero de 2012 y su entrega debe efectuarse en la Sociedad Cultural José Martí en Céspedes No 21 esquina Ernesto Valdéz Muñóz o en los Consejos de las Artes Plásticas de cada provincia.

Durante el Evento Martí, la Ecología y las Artes los asistentes tendrán la oportunidad de participar en conversatorios, conferencias, exposiciones colaterales y actividades musicales.

Cualquier aclaración localizara a  Nelson Wuenselao García, Presidente del Grupo Región Central

 

Teléfono para comunicación: 326159 Sociedad Cultural José Martí y 323772 Casa de Cultura (martes, jueves y sábado)

CONVOCAN A COLOQUIO SOBRE ESTUDIOS DE LA CULTURA MUSICAL CUBANA

CONVOCAN A COLOQUIO SOBRE ESTUDIOS DE LA CULTURA MUSICAL CUBANA

La Filial de Música de la UNEAC en Sancti Spíritus ya prepara el vigésimo sexto COLOQUIO SOBRE ESTUDIOS DE LA CULTURA MUSICAL CUBANA para lo cual convoca a investigadores de todo el país.

El Evento es auspiciado, además, por el Museo Nacional de la Música, la Dirección Provincial de Cultura, el Centro Provincial de la Música, la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena y otras instituciones.

Este encuentro es convocado para el mes de diciembre bajo el sustento de que la música cubana constituye una identidad nacional; por tanto, es objetivo preservar sus manifestaciones a través de resultados de investigaciones, además de sistematizar el estudio científico - técnico y artístico de la Música Universal.

Este evento abre espacios al debate y la confrontación entre las personalidades e Instituciones que desarrollan un trabajo investigativo, musical y pedagógico. Para lo cual convoca a musicólogos, historiadores, investigadores, musicógrafos, filólogos, folkloristas, periodistas de todo el país.

En el contexto del certamen se realizaran también conciertos, exposiciones y recitales.

LA TERCERA VILLA DE CUBA CONVOCA A INVESTIGADORES

LA TERCERA VILLA DE CUBA CONVOCA A INVESTIGADORES

El centro de promoción cultural de la oficia del conservador de la ciudad de trinidad y el valle de los ingenios anunció la convocatoria para la publicación de un libro dedicado al patrimonio intangible de la tercera villa de cuba.

El texto debe agrupar artículos de carácter científico con un amplio universo pero con líneas definidas en temáticas como la vida cotidiana, costumbres y tradiciones, las manifestaciones artísticas y culturales, además de la memoria documental vista desde el imaginario  popular.

La especialista del departamento de promoción de  ese centro la licenciada Paola López Castillo  precisó que hasta el 31 de enero de 2012 se recibirán las propuestas investigativas de cuya selección se encargará un grupo de expertos de reconocido prestigio que definirá los materiales de esta y otras publicaciones.

Los artículos deberán ser inéditos o resultados de tesis doctorales o de maestrías, deben estar escritos en arial 12, recogerán la bibliografía, entre otros requerimientos formales que están, a disposición de lo investigadores interesados, en el centro de promoción cultural de la oficina del conservador de la ciudad de trinidad y el valle de los ingenios, sito en Amargura 85.

Trinidad atesora en su memoria cultural auténticos sucesos, tradiciones y costumbres que la distinguieron no solo con la condición de patrimonio de la humanidad en diciembre de 1988 sino que deslumbran en plena modernidad.

En el contexto de la celebración por el medio siglo de la tercera villa cubana quedará publicado este texto.