Símbolo de cubanía y espirituanidad
Según la leyenda, "en 1709 arribó a la villa de Sancti Spíritus un matrimonio, conformado por los andaluces José Pérez Rodríguez y Encarnación Núñez García. Se dice que, un día, recibieron una pieza de tela de lino o hilo que mandaron a buscar o le remitieron sus familiares desde España. José pidió a Encarnación que le confeccionara camisas sueltas, de mangas largas, para usar por fuera del pantalón y con bolsillos grandes a fin de llevar la fuma y otros efectos personales. La mujer acometió el encargo y a los pocos meses aquellas camisas se popularizaron en el lugar".
Así se enmarca el origen de esta pieza; sin embargo, el suceso ha promovido polémicas pues hay quienes aseguran que en esa fecha existían disposiciones reales que prohibían tales envíos.
Realmente no hay quien confirme la veracidad de la leyenda, Ciro Bianchi apunta que: “es inconcebible que un hecho meramente doméstico como la confección de camisas quedara registrado en la historia y con tantos lujos de detalles”.
El mismo investigador plantea que el nacimiento de la camisa no es obra de una sola persona, se dice también que el testimonio gráfico más remoto llegado a nosotros de ella data de 1906 pero la palabra guayabera como cubanismo no se legitima hasta 1921.
Hay algo evidente, en ninguna otra ciudad de Cuba se ha discutido la paternidad de la guayabera con tanta energía como aquí. Algunas historias confirman que esa camisa era conocida como yayabera e incluso que sus bolsillos eran empleados para guardar guayabas.
Se habla de su uso extendido durante los años 40, 50 y 60 del pasado siglo, luego se retoma en la década del 70 y en los 90 vuelve a declinar
Está confirmado que en el poblado de Zaza del Medio, perteneciente al municipio de Taguasco, sobresalieron costureras que elaboraron guayaberas de primera calidad.
“La guayabera clásica es una prenda de vestir que tiene entre sus características: el tejido de hilo blanco o crudo; canesú en el frente y espalda, y cuatro bolsillos; mangas similares a cualquier camisa de la época, y las dos aberturas en los costados. Además exige botones pequeños que puedan sumar hasta 27, ubicados en diferentes partes”, según criterios de muchas de estas costureras en un trabajo publicado por el periodista espirituano Manuel Echeverría en el semanario Escambray.
Basado en muchos de estos argumentos, en 2007 un grupo de profesionales, bajo el pretexto de reconocer esa pieza como uno de los patrimonios intangibles de la identidad local, fundaron el proyecto sociocultural La guayabera
Este ha propuesto acciones en áreas y grupos desfavorecidos socialmente, como es el caso de Jesús María, en la ciudad de Sancti Spíritus.
Sin embargo, para muchos entre los mayores orgullos del proyecto está la colección de más de un centenar de guayaberas de personalidades de la cultura, la política y la sociedad, entre las que destaca la primera usada por el Comandante en Jefe Fidel Castro en Cartagena de Indias, Colombia, durante la celebración de la IV Cumbre Iberoamericana.
Estas piezas de vestir son exhibidas en una sala del museo provincial pero la pretensión es establecer un museo o casa de la guayabera donde se garantizarán las condiciones para su exhibición y conservación.
Desde hace muchos años, en Sancti Spíritus se celebra cada 24 de julio el Día de la guayabera pero a partir de las acciones del proyecto sociocultural que lleva el nombre de la prenda de vestir se ha logrado una mayor connotación de la fecha pues se confeccionó una guayabera gigante que es exhibida y desplegada cada año, además se realizan desfiles de modas concursos y otras actividades para homenajear permanentemente a la guayabera como símbolo de espirituanidad y cubanía.
0 comentarios